El arte rupestre en Cerro Colorado, a través de una experiencia inmersiva en 360°
El proyecto fue uno de los ganadores del 12° Premio Ibermuseos Educación, que contribuye a su financiamiento.
El proyecto fue uno de los ganadores del 12° Premio Ibermuseos Educación, que contribuye a su financiamiento.
Este escenario único en el país nos da la oportunidad de conocer parte de la historia de los pueblos originarios que habitaron estas tierras
Además del valioso legado pictórico que dejaron las antiguas sociedades que habitaron Cerro Colorado, investigaciones recientes aportan nuevas conclusiones sobre otras prácticas que habrían contribuido a la identidad de aquellos pueblos originarios.
El lugar fue un paisaje intensamente poblado mucho tiempo antes de la llegada de la conquista española, en el siglo XVI. Evidencias materiales revelan que la población desarrolló prácticas agrícolas.
Se conocen las primeras conclusiones y detalles del trabajo realizado por los científicos que estudian los restos óseos humanos, hallados recientemente en la Reserva Cultural Natural Cerro Colorado.
Además están avanzados los estudios arqueológicos para confirmar la existencia del cementerio indígena que se descubrió cuando se realizaban prospecciones arqueológicas previas a la instalación de los conductos por los que circula el gas. Por la reserva pasan unos 80 mil visitantes cada año.
A partir de distintos estudios científicos, se esperan importantes avances en el conocimiento de los antiguos pobladores nativos de Córdoba. El hallazgo cobra interés nacional.
La Provincia destinó 41 millones de pesos para ejecutar la infraestructura que mejorará las condiciones de vida y la competitividad de esta pequeña localidad del norte provincial. El gobernador además entregó créditos del Vida Digna en Cerro Colorado.
Es el hallazgo de restos óseos de pueblos originarios más importante realizado en la provincia. Su estudio echará luz sobre las culturas precolombinas en nuestro suelo.