Epilepsia: la importancia de la concientización

  • El 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de esta enfermedad crónica.
  • Se estima que el 70 por ciento de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.
  • El Hospital Córdoba es el centro de salud provincial de adultos referente en abordaje y tratamiento de epilepsia.

El 26 de marzo es una fecha que tiene como objetivo informar y sensibilizar a la población sobre la epilepsia.

Se trata de una enfermedad crónica donde existe una predisposición del cerebro para generar crisis epilépticas no provocadas. Durante un breve periodo de tiempo las neuronas producen una descarga neuronal excesiva y eso es lo que genera la crisis.

Esta alteración puede ser causada por una lesión del cerebro o infección, causas metabólicas, autoinmune, genéticas o de causa desconocida.

Si bien la epilepsia se puede presentar a cualquier edad, las crisis tienden a aparecer en la infancia o en la adolescencia tardía y un aumento de la incidencia después de los 60 años de edad.

Muchas personas pueden tener una única crisis a lo largo de su vida, pero eso no constituye un diagnóstico de epilepsia. En la actualidad si una persona presenta una crisis y se realiza un estudio complementario como es el electro encefalograma o una resonancia, que confirme el diagnostico, o bien presenta dos crisis, puede ser un probable diagnóstico de epilepsia, explicó Flavia Nieto, a cargo de la sección de epilepsia, del hospital Córdoba.

Existen múltiples tipos de crisis epilépticas, dependiendo del área cerebral donde está ocurriendo la descarga excesiva. Las generalizadas, donde las descargas afectan a ambos hemisferios, sin poder identificar el sitio de inicio, y las crisis focales, donde la descarga comienza en una zona particular del cerebro.

La crisis más conocida es la convulsión (bilateral tónico clónica), cuando la persona pierde la conciencia, se pone rígida y comienza a sacudirse. Pero también hay otros tipos de crisis que dependiendo del área del cerebro que afectan producen síntomas y  signos diversos como, por ejemplo, una desconexión momentánea, alteración de la percepción del entorno, no recordar lo sucedido, dificultad para comunicarse o entender lo que sucede, mirada perdida. Si afecta el área visual puede suceder que se vean destellos, si se localiza en la región auditiva puede haber distorsión de sonidos, también son comunes la rigidez de todo o alguna parte del cuerpo o movimientos con la boca similares a la masticación, agregó la doctora.

El diagnóstico

La especialista Flavia Nieto explicó: «El diagnóstico clínico es el pilar fundamental para determinar la epilepsia. Por lo que es importante realizar una consulta médica cuando se detecta algún síntoma. Allí se averigua con el paciente o la familia cómo ocurrió la crisis y en qué contexto la presentó, qué cambios  observaron. Si hubo algún factor desencadenante. Si fue una crisis única o si fueron varias separadas en el tiempo«.

Además, se realizan estudios con métodos complementarios como el electroencefalograma (EEG) que mide la actividad eléctrica cerebral para identificar las descargas eléctricas anormales que precipitaron la crisis y la resonancia magnética para descartar cualquier lesión intracerebral.

Tratamiento

Según datos proporcionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo se diagnostican anualmente unos cinco millones de casos de epilepsia. En los países de ingresos altos, se estima que 49 de cada 100.000 personas son diagnosticadas de epilepsia cada año y en los países de ingresos bajos y medianos, la cifra puede ser de hasta 139 cada 100 000 personas.

Se estima que el 70 por ciento de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.

En la actualidad hay cuatro tipos de tratamiento que se utilizan, el principal es la medicación anticonvulsivante que se administra en diferentes dosis y tomas.

Las epilepsias que no responden adecuadamente a los fármacos -llamadas epilepsias resistentes o refractaria- deben ser evaluadas por un equipo médico especializado para determinar si es posible el tratamiento quirúrgico.

La cirugía es un procedimiento invasivo, que pretende resecar la zona epileptogena. Este tipo de cirugía posibilita controlar las crisis epilépticas en personas que aún medicadas siguen sufriendo episodios de crisis. Se trata de métodos con porcentajes de éxito de hasta el 80 por ciento en casos seleccionados.

Además, en epilepsias refractarias severas, sobre todo en niños o niñas, se obtiene buenos resultados con una dieta cetogénica. Es una dieta alta en grasas, adecuada en proteínas y baja en hidratos de carbono. Debe ser llevada a cabo por un equipo multidiciplinario, ya que debe tener un correcto seguimiento.

También existe el tratamiento con neuro estimuladores, en nuestro país hay dos disponibles.  El estimulador del nervio vago, que consiste en colocar un aparato llamado generador debajo de la piel de la axila y los cables se conectan con el nervio vago que se encuentra en el cuello. El aparato envía continuamente impulsos eléctricos a ese nervio, que a su vez los envía al cerebro. Esto ayuda a prevenir las crisis convulsivas o a acortar su duración.

El otro neuro estimulador, disponible, es un dispositivo que se coloca dentro del cerebro e intenta modular la actividad eléctrica

“Es importante saber que hay algunos tipos de epilepsias que tienen niños y niñas que llegada determinada edad   entran en remisión, y se puede suspender la medicación. En adultos en general para controlar la epilepsia se debe tomar medicación un tiempo prolongado o toda la vida”, destacó Nieto.

¿Cómo actuar ante una crisis epiléptica generalizada?

Es importante que la sociedad sepa cómo actuar ante una persona en crisis. Se debe mantener la calma, evitar que la persona se golpee, acostarla gentilmente en el suelo, colocar algo blando en la cabeza y preservar la vía área. No se debe ingresar ningún objeto o la mano en la boca de la persona.

También se debe tener en cuenta cuánto tiempo dura el episodio, lo normal es que la crisis dure no más de dos minutos tras lo que la persona puede recobrar la conciencia progresivamente. Este periodo puede durar hasta 30 minutos en algunos casos. Si el episodio dura más tiempo o no reacciona completamente después del tiempo mencionado se debe llamar a un servicio de emergencia. Si la persona está embarazada o se lastima mientras tiene la convulsión se debe llamar inmediatamente al servicio de emergencia.

En nuestra provincia el Hospital Córdoba es el centro de salud provincial de adultos referente en abordaje y tratamiento de epilepsia. Cuenta con un grupo de profesionales especializados en cirugía de epilepsia, neurología, neurocirugía, diagnóstico por imágenes, salud mental y anestesiología. Tiene además el equipamiento necesario para la correcta selección y tratamiento de las personas con esta afección.