Hace 28 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sacó de su listado de enfermedades mentales a la homosexualidad, y hace unos días definió lo mismo con la transexualidad, (término global que significa que el sexo asignado a la hora de nacer no se condice con el autopercibido). Pero los avances en términos de leyes, no siempre están acompañados por las prácticas.
El ciclo de capacitaciones “Salud Integral de las personas Trans”, que están realizando los ministerios de Justicia y Salud de la Provincia en el marco de la Comisión Interministerial, va en sintonía con una política con perspectiva de derechos humanos, en donde se plantea el trato digno y respetuoso a las personas trans como primera medida, y segundo, la capacitación de los profesionales que los atienden.
La jornada se realizó este viernes, en la Sala de Situaciones del Centro Cívico, y se dividió en dos instancias; por la mañana, estuvo dirigida a profesionales de la salud, médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales; por la tarde al público en general y a organizaciones involucradas en la temática.
En la apertura, la secretaria de Promoción y Prevención de la Salud, Analía Cudola, destacó la importancia del trabajo en equipo y dijo que “es un tema que debemos abordar con profesionales capacitados, por eso celebro estas instancias de capacitación”.
Por su parte, Alejandro Escudero Salama, subdirector de Derechos Humanos de las Minorías y Lucha Contra la Discriminación del Ministerio de Justicia, aseguró que el acceso a la salud es un derecho muy esperado por el colectivo de identidades diversas, por lo tanto, manifestó que este módulo es solo un inicio.
Escudero planteó dos ejes, uno cultural -el trato con perspectiva de derechos humanos- y otro profesional, desde las competencias específicas para los distintos tratamientos médicos.
Depatologizar: Desde que en 1990 la OMS no consideró a la homosexualidad como una enfermedad mental, desde diferentes ámbitos se trabaja en la despatologización y a su vez la visibilización de este colectivo que tiene casi todos sus derechos vulnerados.
La Comisión Interministerial viene realizando un trabajo sostenido en materia de acercar derechos a esta población y en ese sentido el acceso a la salud es un derecho que interpela a los profesionales para que cada vez estén más capacitados en problemáticas diversas.
Desarmar paradigmas: Los profesionales deben acompañar los procesos de adecuación, “debemos entender” -dice Salama- que son cuerpos que se van construyendo y “nosotros” estamos acostumbrados a verlos de una manera binaria. Es responsabilidad, “nuestra”, la de desarmar viejos paradigmas. Y concluye: “Debemos entender que son cuerpos diversos que se construyen de otra manera”.
El Coordinador de la Comisión reconoció los avances en cuestiones jurídicas con respecto al reconocimiento de derechos de la población trans, pero sostuvo que cualquier transformación cultural e institucional, para que prospere, necesita renovar acciones y palabras.
A propósito, Escudero celebró la concurrida participación que tuvieron los cursos y apuntó como significativa la presencia del director de todos los hospitales de la provincia, Mario Augusto Najo.
La capacitación estuvo a cargo de Cecilia Calvar, jefa de Endocrinología del Hospital Fernández de la CABA, quien se refirió a la terapia hormonal cruzada en personas trans. Reconoció, igual que los anteriores expositores, el escaso acceso a la salud de esta población y compartió números que dan cuenta de la insuficiente atención médica que reciben.
Los próximos módulos abordarán salud mental, enfermedades de transmisión sexual y cirugías de modificación corporal.