- El Ministerio de Educación de la Provincia realizó jornadas de trabajo para profundizar los por qué y los para qué de los programas con más de 1300 directores y directoras de escuelas.
- Esta iniciativa presentada en el mes de febrero, retoma a la lectura, la oralidad, la escritura, a la matemática y a la cultura digital como los pilares de la alfabetización básica de la escuela que hay que reconstruir tras la pandemia.
Durante los meses de mayo y junio, el Ministerio de Educación de la provincia trabajó con más de 1.300 directores y directoras de escuelas primarias y secundarias de la provincia, para fortalecer los sentidos y las estrategias en la implementación de los Programas Pedagógicos Priorizados en Lengua, Matemática y Cultura Digital, que se aplican desde este año en todas las escuelas de la provincia.
En concreto, los encuentros contaron con la participación de personal directivo y de supervisión de nivel secundario, orientado y técnico primero y, luego, con directoras y directores de escuelas primarias de la ciudad capital y zonas aledañas, tanto del sector estatal como del privado, y fueron encabezados por la secretaria de Educación, Delia Provinciali, quien explicó que las jornadas tuvieron como objetivo poner en común los proyectos institucionales, sus diagnósticos, la identificación del o los problemas y las estrategias definidas para solucionarlos, como variables necesarias para profundizar los por qué y los para qué de los Programas Pedagógicos Priorizados.
“La oralidad, la lectura y la escritura son capacidades prioritarias para el tránsito en la escuela y en la vida. Hablar, escuchar, escribir y leer compresivamente son aprendizajes indispensables en los que su enseñanza y aprendizaje el papel de la escuela cobra mayor relevancia porque es la garante de la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes, en el acceso a la cultura escrita. Asimismo, permite lectores y escritores autónomos, capaces de acceder a otros campos del conocimiento y a seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Por su parte, Matemática aporta al desarrollo de la capacidad de resolver problemas, el uso y combinación de variables y a la conformación del pensamiento lógico que no solo refiere a números y operaciones, sino a las distintas habilidades mentales que pueden disponer para resolución de problemas de distinta índole”, expresó Provinciali.
Durante estos encuentros, participaron además la secretaria de Promoción de la Ciencia y la Matemática, Patricia Kisbye, el director general de Desarrollo Curricular, Capacitación y Acompañamiento Institucional, Edgardo Carandino (quienes tuvieron bajo su responsabilidad a los equipos técnicos que desarrollaron los programas priorizados), y las directoras generales de Educación Primaria, Stella Maris Adrover, y de Secundaria y Técnica y Formación Profesional, Cecilia Soisa y Claudia Brain, respectivamente, además de la subinspectora general de la dirección General de Institutos Privados de Enseñanza, Cecilia Ávila, acompañando a instituciones secundarias de gestión privada que implementan el Nuevo Régimen Académico.
En relación a las características de los programas, Provinciali subrayó que el Programa Leer y Escribir el Mundo tiene como objetivo desarrollar la capacidad de oralidad, lectura y escritura que un estudiante debe haber logrado para escribir, comunicar y leer los códigos de la sociedad actual al finalizar la educación obligatoria. En tanto, a la finalidad del Programa Pensar y Contar Matemática debe lograr adquieran las competencias para resolver situaciones problemáticas con las habilidades propias del pensamiento lógico científico, mientras que el Plan Leer, Escribir y Pensar en la Cultura Digital debe posibilitar que los estudiantes sean usuarios eficaces y ciudadanos comprometidos con estas nuevas formas de comunicación y aprendizaje, y adquieran nuevas herramientas como la programación que proyecten sus posibilidades laborales.
Como primera instancia, durante mayo, se trabajó con escuelas secundarias que se encuentran aplicando, además, el programa Nuevo Régimen Académico que incorpora reformas en el nivel y escuelas primarias de la ciudad de Córdoba y de zonas aledañas. Posteriormente, se trabajará con instituciones educativas de nivel primario del interior provincial.
Directoras y directores de escuelas, fundamentales
Lucrecia Caballero es directora del IPEM 178 América Latina de Mattaldi, localidad ubicada en el departamento General Roca a 386 kilómetros de la ciudad de Córdoba, al que asisten unos 159 estudiantes. Además, tiene a su cargo los anexos de San Joaquín, con 34 alumnos y alumnas, y de Nicolás Bruzone, que cuenta con 46.
“Las realidades y las problemáticas cambian en cada institución donde el contexto, la matrícula y los agrupamientos de los estudiantes definen el desarrollo de otras estrategias de enseñanza”, afirma y agrega: “Estos Programas ponen a las escuelas en movimiento, a la práctica reflexiva de los docentes en sus estrategias y a analizar como comunidad educativa, no solo las pruebas estandarizadas sino también las evidencias de aprendizaje de nuestros estudiantes”.
Desde el sur de la provincia, la directora destacó como valor agregado haber incorporado el Nuevo Régimen Académico en 2018 lo que les permitió atravesar la pandemia fortalecidos como institución. También reconoció que el trabajo entre pares y con proyectos de otras escuelas, les permitió “mirar” de manera más crítica su propio proyecto institucional.
“Es obvio que los problemas en Lengua y Matemática, existían antes de la pandemia. Nuestra institución participó en tres oportunidades de las evaluaciones PRISMA, y si bien los estudiantes tuvieron desempeños superiores a las medias provinciales, fue notable el descenso en el 2021. Pero bueno, de eso se trata, hacernos cargo, cambiar estrategias o mejorarlas, porque somos las instituciones educativas las responsables de promover procesos solidos de enseñanza y aprendizaje fundamentales en estas materias”, expresó Caballero.
Hacia el norte de la ciudad capital, a unos 120 kilómetros, se encuentra la ciudad de Deán Funes. Allí funciona, entre otras escuelas, el IPETyA 53 con 1.261 estudiantes y con especialidades como Producción Agropecuaria, Equipos e Instalaciones electromecánicas, Electrónica e Industrialización de la madera y el mueble. Su directora, Laura Navarro, al igual que su par de Mattaldi subraya la importancia de que su escuela esté aplicando el nuevo régimen lo que les permite, según su valoración, estar un paso adelante a la hora de aplicar los programas pedagógicos priorizados.
“Para planificar el año, en febrero hicimos un análisis de los indicadores de nuestra escuela mirando a los programas y a los proyectos de fortalecimiento institucional pautados, por supuesto cuando fuimos a la jornada de trabajo de los programas priorizados ahora en mayo dijimos ´¡uy! cuántas cosas dejamos en el camino, cuántas cosas debimos tener en cuenta y no las tuvimos quizás en la ansiedad de volver a la presencialidad plena. Fue un impacto muy fuerte porque me di cuenta que con nuestra ambición y nuestras ganas de estar en la escuela creímos que podíamos retomar muchas de las cosas para lo que nos habíamos formado y seguir, pero la pandemia como hito histórico, como un antes y un después, enmarca además un hito muy fuerte en convivencia en todos los aspectos que involucran a la familia, a equipos docentes y no docentes y, por supuesto, a estudiantes porque cuando vamos a poner en acción lo planificado, nos pasa muchas veces que esto está atravesado por la convivencia y que nos demanda su tiempo de resolución´”, reveló Navarro.
En tanto, en barrio Yapeyú de la ciudad de Córdoba, funciona la escuela primaria Ricardo Güiraldes. Su directora, Ruth Candellero, consideró como “muy enriquecedora” la jornada de trabajo y profundización de los sentidos de los programas priorizados “porque nos permitió compartir miradas, estrategias y modos de gestionar que luego uno los trae y los trabaja al interior con el equipo de docentes para poder volver a revisar nuestro proyecto institucional desde una mirada formativa para mejorar la propuesta educativa que le brindamos a nuestros estudiantes”.
Candellero resaltó el trabajo institucional de su escuela, de gran valor comunitario desde el 2020: “La pandemia nos interpeló como comunidad y tuvimos que hacer un gran trabajo con las TICs y en redes con otros organismos del barrio para poder sostener el vínculo pedagógico con nuestros estudiantes. Eso hizo que este año tuviéramos que valorar los procesos de aprendizaje tan diversos que cada uno de nuestros alumnos fue construyendo en años tan difíciles como los vividos”.
“Por esto es que los programas priorizados propuestos por el ministerio han sido tan bien recibidos en mi escuela porque son oportunidades para atender y mirar, desde la perspectiva de inclusión. Es abrirles las puertas a nuestros estudiantes a muchos mundos posibles, es una gran posibilidad para que, quienes tenemos la responsabilidad y el compromiso de gestionar escuelas en Córdoba hoy, podamos mirarnos, de hacer los ajustes necesarios para que estos programas impacten en las aulas de tal manera que aquellos aprendizajes pendientes que quedaron de los años anteriores, hoy puedan reconstruirse de una manera integral. Para que podamos convertir el contexto en texto, descubrir cuál es la problemática de la escuela, descubrir en dónde tenemos que intervenir, reconocerlo para poder luego, con nuestras propuestas de enseñanza con una planificación estratégica e institucional mejorar esa oferta educativa”, manifestó la directora capitalina.
En los próximos días, el Ministerio de Educación cordobés realizará estos mismos encuentros con el nivel inicial y la modalidad de jóvenes y adultos mientras que se continuará con directivos de primaria de escuelas del interior.