Es emocionante descubrir cómo un fenómeno astronómico se convierte, de repente, en un hecho social que convoca a los ciudadanos, los gobiernos y las instituciones científico tecnológicas, a instalar espacios para compartirlo en comunidad.
Más emocionante aún es ver cómo este fenómeno ha generado distintas impresiones a lo largo de nuestra historia. Por ejemplo, en Perú se creía que el eclipse era un mensaje para los hombres, un presagio de guerra y calamidades: sostenían que el astro, enojado con los seres humanos, les sacaba su luz y calor.
En la misma línea, los mayas creían que la Luna intentaba devorar al Sol, su Dios supremo. Veían esto como un símbolo de lucha entre los dos astros.
Siglos después, la curiosidad que despierta en las personas la observación del mundo y de fenómenos como el eclipse, constata la idea de que existe en el hombre una inclinación natural a mirar al alrededor. Mirar para explicar y explicarse el mundo, el espacio donde vive.
Este año, alrededor del próximo eclipse que ocurrirá el 2 de julio, han acontecido muchísimas acciones previas de preparación. Turistas que viajan a las zonas donde el eclipse será total, instituciones que aprovecharon el fenómeno para organizar encuentros científicos con los ciudadanos y cientos de notas publicadas por todos los medios de comunicación, sólo para nombrar algunos acontecimientos.
Todos a la espera del eclipse solar total que cubrirá parte del cielo argentino. Cuatro provincias se destacan entre las demás: ellas podrán acceder de manera privilegiada al fenómeno.
Estas provincias conforman una estrecha franja que tendrá 130 km de ancho y 1320 km de largo, aproximadamente, la cual cruzará nuestro país en diagonal de oeste a este pasando por las provincias de San Juan, La Rioja, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
Esperando el eclipse
La emoción por tal fenómeno astronómico es apenas contenible y por este motivo, diversas provincias han realizado múltiples actividades para promover el turismo científico local y especialmente, la observación.
Desde el MinCyT nos propusimos realizar un viaje por la franja del Eclipse y charlamos con los representantes vecinos.
Javier Tineo, secretario de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de La Rioja y miembro del Directorio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, afirmó: “Lo destacado del eclipse en La Rioja y en específico en Mascasín, es que es el lugar donde se podrá observar el eclipse al 100% y durante mayor cantidad de tiempo (2 min y medio aproximadamente), en contraposición a otros distritos de la franja donde se ve al 100% pero sólo por un minuto”.
En paralelo, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) aportó a La Rioja no sólo dos astrónomos especialistas en el tema, sino también los telescopios y equipamientos necesarios para observar el eclipse.
Javier Tineo destacó: “Traen todo listo para conectar y desde La Rioja los esperamos con una pantalla led digital de alta resolución para que todos los que estén en Mascasín puedan ver el eclipse de manera indirecta, a través de una transmisión por streaming”.
Finalmente, los astrónomos provistos por el COFECyT brindarán una charla cada uno, de 40 minutos aproximadamente, donde se hablará de temas generales relacionados a la astronomía y del eclipse en particular.
San Juan
Varias localidades sanjuaninas se encuentran en el camino de la sombra del eclipse, volviéndolas lugares ideales para observarlo. Entre ellas encontramos: Bella Vista, Villa Nueva, LasFlores, San José de Jáchal, el norte de la ciudadde San Juan, Villa Mercedes, El Fiscal, Huaco, Mogna, Villa San Agustín, Las Tumanas, Chucuma,Marayes y Caucete.
Los puntos de observación públicos se fijaron en Iglesia (Bella Vista), Calingasta (Villa Nueva), Chimbas (Costanera Complejo Ferial), Valle Fértil (en Villa San Agustín y Chucuma) y Jáchal (Mogna y San Jóse de Jáchal).
Entre las distintas actividades propuestas encontramos telescopios, pantallas gigantes, transmisión en vivo del fenómeno, observaciones con lentes, charlas astronómicas, música en vivo, productos regionales y gastronomía.
Además, se realizaron Jornadas Internacionales de Promoción de la Cultura Científica en Astronomía con disertantes de la Universidad de Barcelona y Brasil. Llevadas a cabo el 30 de junio y el 1 de julio, estas jornadas incluyeron charlas, talleres, mesas redondas de discusión, paneles de exposición, trabajos científicos y divulgativos y una observación nocturna.
Buenos Aires
Finalmente, en la provincia de Buenos Aires, La Plata se encuentra en el borde externo de la franja y por esto no se cubrirá totalmente.
Desde la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, se han propuesto una serie de charlas y puntos de observación conformados por astrónomos y estudiantes.
Otros grupos de astrónomos y estudiantes estarán en Santa Fe, Merlo, San Luis, y junto a la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC), el Planetario de Merlo -con el auspicio de la Asociación Argentina de Astronomía-, dieron charlas a la comunidad y organizaron la observación del Eclipse mediante telescopios con filtro solar.
En el Planetario Galileo Galilei, de Buenos Aires, se inauguró el 12 de mayo –hasta el 14 de julio- una muestra gratuita que presenta una selección de fotografías de eclipses solares de diferentes tipos, tomadas desde distintas partes del mundo e imágenes de los observadores y eventos sociales que ocurren entorno a estos fenómenos.
La exposición es llevada a cabo por el Institut d’Astrophysique de París, la Embajada de Francia a través del Institut Français d’Argentine, el Instituto de Astronomía y Física del Espacio con la ayuda del Observatorio de París, el auspicio de Veolia y la participación del Planetario de la Ciudad, dependiente del Ministerio de Educación e Innovación.
Córdoba
Nuestra provincia organizó actividades educativas y recreativas gratuitas en cuatro localidades: La Población, Villa Dolores, Río Cuarto y la Ciudad Universitaria de Córdoba Capital.
Las distintas autoridades locales en conjunto con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Educación, Córdoba Turismo, el Observatorio Astronómico de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba y Plaza Cielo y Tierra, diseñaron propuestas centradas en promover el turismo científico y la observación segura, lúdica y entretenida del eclipse.
Por ejemplo, en las distintas localidades se podrá acceder a telescopios y equipamientos varios, charlas, gastronomías locales, etc. Esto sumado a la previa, que consistió, entre otras cosas, en la capacitación de más de 3.600 docentes en toda la provincia.
En paralelo, se realizaron jornadas de capacitación a 34 municipios, incluidos los que conforman la principal franja de observación, como así también, un material gráfico impreso con toda la información necesaria –más datos de interés y curiosidades- sobre este fenómeno.
Finalmente, las redes sociales de los distintos organismos involucrados realizaron una incesante campaña de concientización sobre métodos seguros de observación, además de tutoriales audiovisuales propios sobre cómo crear, por ejemplo, cajas oscuras.
Entrevistas a estudiantes de secundaria, charlas y la posibilidad de elaborar desde casa los materiales, como así también, la oportunidad para promover las vocaciones científicas desde temprana edad – y a través de diversos medios- fueron algunas de las actividades que “eclipsaron” nuestra provincia.