Cuidar el Patrimonio del Cerro Colorado, trabajar con los recursos naturales de la zona y propiciar la participación de las mujeres de la zona parece ser la consigna que desde hace diez años sostienen las talleristas Gabriela Lujan, Cintia Cuestas y Griselda Ybarra, que dictaron días pasados el Seminario de Textilería artesanal y Tintes naturales organizado por el Area de Pensamiento Latinoamericano de la Agencia Córdoba Cultura en la Biblioteca Córdoba.
Estas mujeres, habitantes del Cerro, cuentan que su objetivo principal es cuidar el patrimonio y ponerlo en valor. El trabajo con la tierra y sus árboles y plantas, y en particular la elaboración artesanal de tejidos, son las tareas que desarrollan. También hacen el hilado y el teñido, con lo cual completan todo el proceso de elaboración.
«Elaborar una pieza lleva aproximadamente tres meses de trabajo. Hemos incorporado nuevas técnicas para realizar prendas más pequeñas y con mayor salida en el mercado», cuenta Gabriela, quien aprendió el oficio con las enseñanzas de doña Blanca, una serrana de 87 años que domina la técnica del telar.“Antes solo se hacían ponchos o colchas, ahora la oferta es mucho más amplia”, sostiene la tallerista.
Las mujeres grandes y jóvenes se dedican al hilado, teñido y tejido artesanal. Estas herederas de técnicas tradicionales compartieron sus experiencias, sus técnicas puras e instrumentes de uso cotidiano. El entusiasmo se transmite de boca en boca y de generación en generación, convirtiendo estas reuniones en centros de producción de piezas artesanales y contribuyen a la vez, con la salud y el buen humor de sus habitantes.
El próximo taller , las maestras artesanas quieren dictarlo en El Cerro Colorado, para poder mostrar las plantas y explicar los procesos en el lugar: “La idea es que vivan con los recursos del lugar, por eso nos gusta que la gente los conozca”, argumenta una de las profesoras.
Herederas de la tradición. Las pictografías del Cerro Colorado informan sobre la existencia y domesticación de camélidos, que proveyeron de materia prima a las tejedoras aborígenes. Sobre esta base cultural la introducción del ganado ovino y de técnicas peninsulares enriqueció esta industria. La tejeduría tradicional se mantuvo hasta nuestros días para el autoabastecimiento familiar y un pequeño mercado, nunca justamente remunerado. Las herederas de esta tradición aún ejecutan las técnicas mestizas o puramente españolas, en telar horizontal, a pala , punto poncho, gobelinos y en bastidor, telar vertical, felpas, falsa doble faz, etc.
Lana artesanal. Se denomina hilado artesanal a aquel hilo producido generalmente a partir de fibras naturales, trabajados de manera manual empleando elementos de fabricación casera o artesanal.
Color local. En la artesanía textil se imprime la identidad geográfico cultural, utilizando la materia prima del medio, desarrollando su creatividad adaptando diferentes técnicas e instrumentos de uso cotidiano. El reino vegetal nos provee de una vasta cantidad de especies tintóreas entres las que podemos destacar: algarrobo, piquillín, mato, romerillo, chañar, mistol, itin, coco serrano, churqui o aromito, barba de piedra, como así también, cáscara de cebolla, cáscara de granada, nogal entre otras. El reino animal también nos provee de uno de los tintes más preciados en la antigüedad “La grana Cochinilla es un insecto parásito fitófago perteneciente a la familia dactylopidae. La utilización de esta especie nos brinda el color rojo.
Contacto: gabrielalujan.cerrocolorado@hotmail.com / iskaykilla@yahoo.com.ar
Teléfonos: 0351-153286479/03522-15459043