- Se trata de la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género.
- La lleva adelante el Ministerio de la Mujer, junto a la Red de Universidades por la No Violencia, UNFPA , la CIM de la OEA y la Unión Iberoamericana de Municipalistas.
- Ya se realizaron dos encuentros y continuarán hasta diciembre, con disertaciones de especialistas locales, nacionales e internacionales.
En una experiencia completamente virtual, adaptada a las circunstancias impuestas por la pandemia del Covid 19, la tercera edición de la Diplomatura en Formación de Acompañantes Comunitarias/os contra la Violencia de Género llega a un número récord de participantes, con más de 8600 personas.
“Hay más de ocho mil voluntades comprometidas con los derechos humanos, viendo cómo construimos una vida libre de violencias», destacó la ministra de la Mujer Claudia Martínez al dar inicio al segundo módulo de la formación.
Participan personas de todas las provincias de Argentina, de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Japón, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Las dos clases transmitidas online a través del canal de Youtube de la Universidad Provincial de Córdoba, marcan récords de visualizaciones para instancias de formación como esta: 17.782 visualizaciones a la primera clase y 10.160 vistas a la segunda clase, en menos de 24 horas.
La propuesta académica, de carácter gratuito, es organizada por el Ministerio de la Mujer del Gobierno de Córdoba, junto a la Red de Universidades por la No Violencia hacia la Mujer, la Unión Iberoamericana de Municipalistas, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos.
El segundo encuentro, que coincidió con el cierre de las inscripciones, llegó a tener cerca de tres mil personas conectadas al mismo tiempo, asistiendo a las conferencias.
Género y violencias
Tres especialistas estuvieron a cargo del desarrollo de las conferencias del segundo módulo, sobre género y violencias: Patricia Visir, Ruth Ahrensburg y Sandra Hiritart.
“El silencio y el secreto son los mejores amigos del abuso sexual infantil”, sentenció Patricia Visir, psicóloga especializada en abuso y maltrato infantil y en trauma infantil. En su presentación, expresó que el abuso sexual es un abuso de poder y que quienes abusan sexualmente de niños y niñas tienen el poder de alterar catastróficamente sus creencias, su desarrollo psicosocial y sexual.
Por su parte, Ruth Ahrensburg se refirió al rol de acompañantes comunitarias/os y destacó que las dificultades para identificar las violencias porque muchas veces están invisibilizadas, ya que no todos los hechos de violencia tienen una marca sensible a los sentidos para poder reconocerlos. “Es necesario tener una marcada condición de escucha empática, sin prejuicios”, dijo. “Hay que tener siempre presente que la violencia contra las mujeres es una vulneración de derechos y que mi acompañamiento es para que esta persona conozca sus derechos y se apropie de ellos”, destacó la fundadora de la ONG «Con Voz» dedicada a promover la investigación, tratamiento y prevención de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones.
Finalmente, Sandra Hiritart se refirió a las violencias por razones de género contra personas ancianas. “Cuando trabajamos sobre una situación de violencia con personas mayores, lo hacemos por la recuperación de su autonomía, que es la recuperación de sus derechos y sobre el derecho a decidir sobre sí misma”, dijo. Hiritart, gerontóloga, es jefa de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, fundadora y actual vicepresidenta de la Asociación Argentina de Especialistas en Violencia Familiar.
Acerca de la diplomatura
La diplomatura se destina a personas de organizaciones sociales y/o políticas, y a quienes están comprometida/os con la lucha contra la violencia de género. Acredita la formación en la Ley 27.499, conocida como Ley “Micaela”, de capacitación obligatoria en género para todas las personas de los tres poderes del Estado.
La diplomatura tendrá siete módulos: «Género y derechos humanos», «Género y violencias», «Masculinidades», «Género y justicia», «Comunicación no sexista», «Modelos de gestión», y «Experiencias y saberes de movimientos sociales contra la violencia de género».