Semana Santa por las Estancias Jesuíticas y el Camino Real

Capilla de Candonga es uno de los monumentos religiosos más originales de la provincia y está ubicada en las Sierras Chicas, a 53 kilómetros de la ciudad capital.

Su edificación data de la primera mitad del siglo XVIII y fue reconstruida en 1948. Siete años antes había sido declarada “Monumento Histórico Nacional”.

Originariamente, fue el oratorio de la Estancia Santa Gertrudis, construida en tierras que el hacendado José Moyano Osácriz adquirió en 1720. Moyano Osácriz mandó a levantar la capilla y la consagró a Nuestra Señora del Rosario. Candonga significa “mula de tiro” y toso parece indicar que en algún momento la zona funcionó como invernada de mulas destinadas a Potosí.

La capilla consta de una pequeña nave con altar de mampostería. Hacia un costado se halla la sacristía con alacena y hornacina y hacia el otro, la habitación del sacerdote con galería. El arco cobijo del ingreso, prolongación de la bóveda de la nave, le confiere un rasgo singular entre las capillas cordobesas. Se destacan su espadaña alta de líneas curvas y la linterna que apoya sobre la bóveda de cañón corrido.

Cómo llegar

Ubicación: Comuna del Manzano- Depto Colón. Desde Córdoba, por Ruta Nacional E 53 y luego 10 Km por camino de tierra desde la localidad del Manzano.

 

Estancia Jesuítica de Caroya

Fue la primera de las estancias organizadas por la Compañía de Jesús, allá por 1616. Dado su valor histórico y arquitectónico, en 2000 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

En 1661, la hacienda fue adquirida por el fundador del colegio Monserrat, el presbítero Ignacio Duarte y Quirós, quien logró transformarla en una pródiga tierra con producción de maíz y trigo, frutas, vino, miel y algarrobo, y en un solar veraniego de sus alumnos.

Cuando estalló la guerra de la independencia, la estancia de Caroya albergó la primera fábrica de armas blancas para abastecer de puntas de bayoneta al Ejército del Norte. Allí se confeccionó, por ejemplo, la espada del general José Artigas, prócer de la Banda Oriental. La estancia pasó a manos del gobierno nacional y en 1876, en plena política de promoción a la inmigración europea, el presidente Nicolás Avellaneda dispuso que fuera el lugar de alojamiento de los inmigrantes provenientes de la región de Friuli, en Italia. Esos mismos colonos organizarían luego el poblado, en cercanías del casco de la estancia.

La casa está estructurada alrededor de un patio central. El claustro está conformado por diez habitaciones, con muebles y objetos de diversas épocas, y una casilla que data del siglo XVII. Su estructura edilicia muestra rasgos arquitectónicos propios de los siglos XVII a XIX, marcados por las distintas etapas de utilización de la casa. En la actualidad la estancia acoge un museo pluritemático y un centro de interpretación.

Cómo llegar

Ubicación: Departamento Colón, Colonia Caroya. Desde Córdoba,Capital, por Ruta 9 Norte hasta Colonia Caroya, 49 kilómetros.
Teléfono: +54 (03525) 428581; mail: direcciondepatrimoniocultural@cba.gov.ar

 

Estancia la Candelaria

Es la más extensa de las estancias jesuíticas y está ubicada en las Sierras Grandes, al noroeste de la capital cordobesa, en el departamento Cruz del Eje. Su nombre es un homenaje a la Virgen de las Candelas.

La antigua merced de tierras que en un principio perteneció al capitán García de Vera y Mujica fue donada por sus descendientes, en 1673, a la Compañía de Jesús con el objetivo de contribuir al sostenimiento del Colegio Máximo de Córdoba. Los religiosos transformaron rápidamente el lugar en un foco de producción agropecuaria y adquirieron tierras lindantes hasta constituir una propiedad de 300 mil hectáreas.

En aquellos tiempos, los jesuitas no sólo debieron afrontar el rigor del clima y la geografía, sino también la presencia de los pueblos originarios que resistían la colonización. Es por eso que, arquitectónicamente, la construcción combina elementos de una residencia con un fortín. Los esclavos negros proveyeron la mano de obra para erigir el lugar y todavía se pueden encontrar las ruinas de sus ranchos, cerca de los corrales, molinos y acequias y algo más distantes de la residencia de los sacerdotes y la capilla destinada al culto religioso.

Después de la expulsión de los jesuitas, la Junta de Temporalidades ordenó su fraccionamiento. En 1941, la Estancia fue declarada Monumento Histórico Nacional y el gobierno provincial la adquirió en 1982.

El conjunto arquitectónico posee en general un aspecto cerrado, organizado en torno a un patio central rectangular, uno de cuyos lados es la capilla; se accede al mismo por un portón lateral ubicado sobre el atrio. La capilla se destaca por su altura y fachada encalada; posee una planta rectangular y un retablo de mampostería. Dos sacristías se ubican a su costado. La fachada se compone de una puerta central contenida en un arco rehundido, coronado por un frontis triangular. En él se apoya una elegante espadaña de tres aberturas dispuestas en dos niveles que contienen las campanas. Un perfil de líneas curvas define la composición y da identidad al lugar. Los muros son de piedra, y las cubiertas se realizan con tirantes de maderas de algarrobo, cañas atadas con tientos de cuero crudos, tejuelas y tejas españolas. La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

Cómo llegar

Ubicación: Valle del norte de las Sierras Grandes – Dpto. de Cruz del Eje, a 150 Km. de la ciudad de Córdoba. Por Ruta Prov. Nº 38 hasta Villa de Soto y desde allí hasta La Higuera. Desde Villa Carlos Paz, hasta Tanti y allí por camino de Tierra. Desde La Falda por la Pampa de Olaen.

Teléfono: +54 (0351) 4333425; mail: direcciondepatrimoniocultural@cba.gov.ar

 

Camino Real

El norte de la provincia de Córdoba propone un itinerario cultural turístico que constituye uno de los mayores atractivos dentro de la oferta provincial de turismo cultural. Se trata del antiguo Camino Real al Alto Perú, que durante la etapa colonial era la principal vía de comunicación, transporte y comercio entre el Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú.

En el territorio provincial, desde la ciudad de Córdoba atravesaba el norte generando una ruta de intensa circulación de personas y bienes que motivó el desarrollo de la región norteña de Córdoba, constituyendo el principal eje de integración e intercambio regional, consolidado con la fundación de varias poblaciones a lo largo de su trazado (como es el caso de Villa de Tulumba).

Durante los años de las luchas por la independencia y la organización nacional, el Camino fue escenario del paso de las tropas y de múltiples acontecimientos que marcaron la historia del país. Continuó siendo utilizado luego en la etapa de la unidad nacional (momento en que se fundan nueva poblaciones, como Villa del Totoral, Jesús María, Colonia Caroya, Sarmiento, Macha) hasta que la llegada del ferrocarril dio lugar a nuevos trazados viales (actual ruta nacional n° 9), desactivando así el uso del antiguo Camino Real.

Se trata de un itinerario cultural de 176 kilómetros a partir de la localidad de Colonia Caroya hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero, trazado que reúne las postas y sitios de mayor valor histórico:

  • Estancia Jesuítica Caroya (Centro de Interpretación general del itinerario Camino Real): Martes a viernes de 8 a 18 hs. Sábados, domingos y feriados de 9 a 15 hs. Tel: 03525 – 428581. Entrada General: $50 (Miércoles gratuito). Estudiantes y jubilados: gratis (Con acreditación). Grupos de más de 20 personas: entrada general $35
  • Estancia Jesuítica Jesús María
  • Posta Sinsacate
  • Barranca Yaco – Monumento a Facundo Quiroga
  • Posta de Los Talas
  • Villa del Totoral
  • Posta de Macha
  • Villa Tulumba (centro de interpretación regional del itinerario)
  • Posta Inti Huasi
  • Posta de Santa Cruz
  • Posta de San Pedro Viejo
  • San Pedro Norte
  • Estancia El Carrizal
  • San Francisco Viejo – Monumento a Pancho Ramírez
  • Posta Las Piedritas: horario de verano martes a domingos de 10 a 13 y de 17 a 20. Entrada libre.
  • Posta El Chañar. San Francisco del Chañar
  • Posta de Pozo del Tigre: horario de verano martes a domingos de 10 a 13 y de 17 a 20. Entrada libre.

Horario: Martes a domingo y feriados de 11 a 17 hs.

La propuesta ha sido desarrollada en base al enfoque de itinerario cultural de UNESCO. Un itinerario cultural se construye en base a la integración de paisajes, patrimonio construido, tradiciones locales y modos de vida diferentes pero que históricamente han mantenido relaciones entre ellos a través de un camino que los ha vinculado, generando intercambios y diversos grados de integración regional.

El recorrido de este itinerario le permitirá introducirse en el corazón de esta Córdoba profunda, tomar contacto con sus tradiciones, gastronomía y costumbres típica, conocer su patrimonio y deleitarse con el paisaje cambiante y la atmósfera especial del norte cordobés. Las postas eran puntos de abastecimiento y para el descanso. El circuito estaba preparado a determinadas distancias para que los correos y las diligencias pudiesen cambiar las caballerías.

Centro Interpretación del Camino Real en Tulumba

Horario:  martes a domingos y feriados, de 11 a 17hs.

Plazoleta de la Manzana Histórica

caminoreal@tulumba.gob.ar

Más info:

http://caminoreal.cba.gov.ar/

http://www.tulumbaargentina.com/

http://www.cordobaturismo.gov.ar/localidad/villa-de-tulumba/

Información relacionada: Semana Santa en Córdoba, con opciones para toda la familia