El ministro de Salud, Francisco Fortuna, entregó ayer ocho equipos de otoemisiones acústicas y dos equipos de técnica combinada OEA-PEAT (potenciales evocados), que demandaron una inversión de casi un millón de pesos.
Estos aparatos permiten realizar un screening de los recién nacidos, para detectar si hay presencia de otoemisiones en el oído interno. Si no las hay, se sigue investigando con otros métodos hasta llegar a un diagnóstico apropiado y oportuno de las hipoacusias.
Además, se sumaron 10 profesionales de fonoaudiología para el programa Provincial de Detección Temprana Auditiva.
«El screening que hacemos con estos equipos es universal, no solamente los casos de riesgo. Mediante un sencillo estudio, no invasivo, que no dura más de 15 minutos, podemos abordar tempranamente la hipoacusia neurosensorial congénita, que es diez veces más frecuente que el hipotiroidismo, por ejemplo, que es otra enfermedad de pesquisa obligatoria», explicó la secretaria de Prevención y Promoción, Marcela Miravet.
La especialista también remarcó que, además de la pesquisa, el programa contempla el abordaje interdisciplinario de las hipoacusias, la estimulación temprana, las intervenciones -incluyendo la provisión del audífono o el implante coclear, de ser necesario- y su seguimiento.
Por su parte, el ministro Fortuna afirmó: «La adquisición de este equipamiento significa un salto de calidad para un diagnóstico eficaz y oportuno. Pero esta red de detección temprana auditiva es el fruto de una evolución y un trabajo sostenido por más de 15 años, siempre pensando en la integración social de los niños con hipoacusia».
El titular de la cartera sanitaria destacó además que tanto la distribución de los profesionales como la de los equipos está pensada con un criterio demográfico y geográfico, priorizando las instituciones de mayor cantidad de nacimientos y puntos estratégicos de los diferentes departamentos de la provincia, para reforzar la Red de Detección Temprana Auditiva y garantizar un acceso universal a estas prestaciones en todo el territorio provincial.
Los hospitales fortalecidos con esta inversión en equipamiento y recursos humanos son: en Capital, Hospital de Niños, Materno Provincial y Misericodia; y en el interior, los hospitales de San Francisco, Villa Dolores, Villa María, Río Cuarto, Santa María de Punilla, Cruz del Eje, Alta Gracia, Bell Ville y Deán Funes.
Del acto participaron los coordinadores del Programa, Gladys Fernández y Fernando Romero Orellano, junto a los equipos de fonoaudiología, ORL y neonatología de los hospitales participantes.
La tasa de incidencia de la hipoacusia neurosensorial profunda es de un niño cada 1000 nacidos vivos, mientras que la tasa de hipoacusias de cualquier grado es de 5 casos cada 1000 nacidos vivos.
Sobre el Programa de DTA
Desde el 2008 rige en la Provincia la Ley 9564, de adhesión a la Ley Nacional 25415 de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia. No obstante, los primeros pasos del Programa Provincial se dieron en 1998, en el marco de la Red Serenar. En ese momento, se hacía la detección temprana de las hipoacusias en los recién nacidos de riesgo. Con la creación del Programa, se universalizó el acceso a estas prestaciones.
El Centro Coordinador es el Hospital Materno Neonatal, donde se detectan un promedio de 15 hipoacusias al año. Por su parte, en el Hospital de Niños se realizan los implantes cocleares: entre el 2000 y el 2015 se realizaron 81 intervenciones.
En el marco del Programa también se firmó un convenio pasantías con la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Nacional de Córdoba y se propició la formación de una asociación depadres. También se trabajó en capacitación de equipos de salud, se publicaron guías y se participó en la formulación del Primer Consenso Estratégico Nacional sobre DTA.