- Finalizó la segunda jornada de capacitación en Derechos Humanos del 5to módulo de la Diplomatura en Derechos Humanos que dictan el Ministerio de Justicia junto a la Universidad Provincial.
- Los expositores disertaron sobre Pluralismo e interculturalidad y Derechos Humanos en diferentes contextos históricos y sociales.
- Los expositores fueron Sofía Soria y José María Bompadre, ambos docentes e investigadores con trayectoria y reconocimiento en sus disciplinas.
La Diplomatura en Derechos Humanos ofreció, entre ayer y hoy, dos disertaciones que invitaron a reflexionar y tensionar conceptos que parecieran tener el mismo significado y sin embargo no ocurre así.
Interculturalidad y Pluralismo fueron los ejes de la exposición que brindó ayer, vía on line, Sofía Soria, mientras que esta mañana y como cierre del 5to módulo, José María Bonpadre, invitó a las personas que cursan esta propuesta educativa, a desandar o volver a pensar sobre la historicidad de los derechos humanos.
Sofía Soria, es Comunicadora Social, doctora en Ciencias Políticas, docente e investigadora, su conferencia giró en torno a las diferentes problemáticas de la interculturalidad: conceptos e interrogantes desde una perspectiva decolonial.
La propuesta de esta conversación es con un enfoque decolonial. La expositora comenzó con una pregunta sencilla pero no tan obvia. ¿Qué entendemos por interculturalidad?. “La consulta sirve como disparador para plantearse desde que lugar se piensa la interculturalidad”, dijo Soria y analizó las diferentes maneras de entender la interculturalidad. Las posibilidades de acuerdo e intercambio que se producen. Compartió un interrogante con los y las asistentes. “¿Porque pensamos la interculturalidad en condiciones de igualdad cuando se es diferente?”
“Hay mucho más que esa idea de relación o de dialogo”. Brindó como ejemplo la imagen que aparece en google cuando una persona busca el significado de la palabra “interculturalidad”. La docente explicó que la imagen de las diferentes personas con rasgos fenotípicos y colores distintos hacen referencia a un concepto en donde las diferencias aparecen tipificadas y es en ese sentido, manifestó la docente, es donde se advierte que esa palabra no es “observada de la misma manera”. “Esa foto de caras sonrientes y manos entrelazadas no muestran las situaciones disímiles de cada grupo social”, aseguró.
“Esa imagen de armonía entre las diferentes culturas que nos ofrecen nos invita a repreguntarnos si esa es la única manera de ver las diferentes culturas”, dijo Soria y compartió algunas inquietudes: ¿esas diferencias realmente pueden ser pensadas en igualdad o de armonía?. ¿Quien define esas diferencias o desde que lugar estamos haciendo comparación del color o de un rasgo fenotípico?.
Para Soria detrás de esta idea en la que asociamos a esta convivencia de interculturalidad, hay prácticas hegemónicas que deciden cuáles son esas diferencias.