Networking en Río Cuarto: la Provincia fortalece alianzas para impulsar la economía circular

  • La jornada tuvo como objetivo motivar a empresas, instituciones y ciudadanos a transformar sus modelos productivos, promoviendo la reducción de residuos y la generación de empleo verde.
  • Participación referentes del sector público, empresas, instituciones y ciudadanos en general formando paneles que abordaron experiencias innovadoras en el agro, la industria y las posibilidades de acceder a financiamiento internacional.

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular, y la Municipalidad de Río Cuarto, impulsaron el Networking Circular, un encuentro desarrollado para potenciar alianzas estratégicas que impulsen la economía circular y promuevan la creación de empleos verdes en la provincia de Córdoba.

La jornada tuvo como objetivo motivar a empresas, instituciones y ciudadanos a transformar sus modelos productivos, promoviendo la reducción de residuos y la generación de valor agregado. A su vez, destacó el papel clave del empleo verde como impulsor de un desarrollo local sostenible y con propósito.

Además, el encuentro tuvo la finalidad de generar un espacio de intercambio de experiencias, visibilización de buenas prácticas y articulación entre actores públicos, privados y comunitarios.

La organización estuvo a cargo del la Secretaría de Economía Circular y Empleo Verde y el municipio, en conjuto con el Centro Empresario, Comercial, Industrial y de Servicios de Río Cuarto (CECIS).

La apertura estuvo a cargo de intendente de Río Cuarto, Guillermo de Rivas; el presidente del CECIS, Iván Saffadi; y la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores.

Durante su intervención, la ministra destacó la importancia de estos espacios de trabajo colaborativo: “Necesitamos que el sector privado se convenza de que es posible mirar las cadenas productivas con una perspectiva distinta. Proteger el ambiente es mucho más que forestar o plantar arbolitos; se trata de repensar cómo queremos vivir en este planeta y cómo hacer que las cadenas productivas sean verdaderamente circulares”, expresó.

Por su parte, el secretario de Economía Circular y Empleo Verde, Nicolás Vottero, remarcó: “Tenemos que dejar de hablar de la economía circular como un eslogan y comenzar a discutir cómo monetizamos los procesos para que representen oportunidades reales dentro de cada empresa. Necesitamos trabajar sobre las cadenas de valor, y comenzar a generar datos, reportes y métricas que nos permitan acceder a financiamiento.”

Además, valoró la política de descentralización impulsada por el Gobierno provincial: “Este es el tercer encuentro que realizamos, luego de llevarlo a cabo en Córdoba Capital y Villa María. Hoy estamos en Río Cuarto con una convocatoria sorprendente. Para nosotros, estos encuentros son clave porque nos permiten intercambiar ideas y seguir construyendo una Córdoba más circular.”

Paneles Circulares

Durante la jornada, uno de los paneles más destacados fue «Agro Circular», en el que se presentaron casos concretos que demuestran cómo la economía circular y la innovación tecnológica están transformando el sector agropecuario.

Otro de los espacios de intercambio fue el panel «Industrias que impulsan la circularidad y el empleo verde», donde se compartieron iniciativas locales que ya están en marcha y que promueven la regeneración de recursos, el reciclaje, la eficiencia energética y la generación de empleo verde.

Finalmente, el panel «¿Cómo financiamos proyectos circulares y sustentables?» abordó la importancia de construir mecanismos financieros concretos que acompañen a empresas, emprendimientos y gobiernos locales en su transición hacia modelos sostenibles.