- La abogada de Abuelas de Plaza de Mayo participó en el último encuentro del ciclo “Memoria, Verdad y Justicia como política de Estado”.
- Compartieron el panel virtual Belén Altamirano Taranto, Alejandro Mareco y María Cristina.
- Coincidieron en la importancia de sostener la lucha por una memoria activa.
El martes se cerró el ciclo de conferencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos sobre “Memoria, Verdad y Justicia como política de Estado”, que se desarrolló a lo largo de tres encuentros virtuales.
La última jornada, con eje en “La construcción Cotidiana de la Memoria”, tuvo como expositores a Marité Sánchez, Belén Altamirano Taranto, Alejandro Mareco y María Cristina, quienes reflexionaron sobre la importancia de mantener viva la memoria, para que nunca más vuelva a suceder un golpe de Estado y para seguir haciendo justicia por los nietos a los que les falta restituirles su identidad.
Ante unos 250 espectadores que se conectaron a través de diversas plataformas, el secretario de Derechos Humanos, Calixto Angulo, abrió el encuentro y agradeció el apoyo y la participación en el ciclo de los organismos de DD.HH., víctimas, familiares, Universidades, Observatorio de DD.HH., entre otros referentes.
“Cada uno con tópicos distintos para mantener la llama de lucha para hacer justicia”, dijo Angulo antes de darle paso al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julián López, quien recordó un encuentro que mantuvo en enero con las Abuelas de Plaza de Mayo, en donde su presidenta, Estela de Carlotto, le pidió que continuara apoyando la lucha por los DD.HH. y le dijo que de las cinco abuelas que estaban allí presentes, la única que todavía no había encontrado a su nieto era Sonia. “En esta lucha estamos comprometidos”, afirmó López.
Laura Villa, comunicadora del Archivo Provincial de la Memoria, fue la presentadora del encuentro. La primera invitada que habló fue Belén Altamirano Taranto, que participó en lugar de la representante de Abuelas de Plaza de Mayo (filial Córdoba) Sonia Torres, quien no pudo asistir.
Altamirano Taranto, nieta restituída en el 2007, trabaja desde el 2008 junto a Abuelas. “Para nosotros la memoria se reconstruye paso a paso, mientras sigamos nombrándolos, vamos a tener más posibilidades de encontrar los nietos o nietas”, dijo y agregó que pudo reenconstrarse con sus cuatro abuelos.
“Las abuelas no buscan sólo a sus nietos, sino a los de todas”, afirmó y resaltó la fuerza y alegría con la que se trabaja en Abuelas. “Ellas son las que nos motivan a seguir cuando estamos desanimados”.
Luego, Marité Sánchez, abogada de Abuelas, ex presa política y querellante en los juicios de lesa humanidad, remarcó que “la memoria se construye con el otro”. Se preguntó: ¿Qué entendemos por memoria?. «No podemos presuponer nada«, aseguró y recordó que la mitología griega la representaba como una mujer. «Ella era la que sabía lo que había sido, lo que es; es el conocimiento de quienes somos y que relación con el mundo tenemos».
Para la abogada de Abuelas la memoria y la identidad están íntimamente ligadas. “Las memorias son múltiples y diversas, y esos relatos debían apreciarse en su diversidad y multiplicidad”, puntó.
“Los sentidos – continuó- también nos pueden acercar la memoria: el olor, una imagen, una escucha, también nos pueden traer muchas cosas que sucedieron en los campos”.
Siguió el turno de Alejandro Mareco, periodista, escritor y vocal de la Agencia Córdoba Cultura. Cubrió el juicio de la Megacausa para el diario La Voz del Interior. “La memoria es un botín, cuando nacemos venimos con conocimientos de todo lo que traemos”, dijo Mareco. No sólo por conocimiento de su oficio sino también por la experiencia de ser hijo de su madre desaparecida en La Perla.
“El juicio de La Perla es nuestro emblema, miramos a nuestros mostruos con las leyes de antes”, dijo. Y para cerrar su intervención leyó un poema que escribió luego del día histórico de la sentencia y que tituló: “Un poco de sol querida patria”
En el cierre, Cristina, directora del Archivo Provincial de la Memoria desde el 2015, consideró que “compartir las miradas nos han ayudado a reflexionar”. Y añadió que en el organismo trabaja un equipo de personas con el propósito de avanzar en la construcción de la memoria como política de Estado.
Recordó que cuando comenzó a trabajar en el Archivo, en 2006, no había un solo documento y que después de 14 años, han presentado archivos en todos los juicios, y varias causas comenzaron por presentaciones y denuncias del organismos.