- Será el miércoles 16 de agosto durante la séptima conferencia virtual gratuita del ciclo 2023.
- Disertarán los profesores Santiago Reyna y Marta Juliá.
- Los interesados pueden inscribirse hasta el día de la conferencia, a las 15.
La Escuela de Abogados del Estado realizará el 16 de agosto, a las 17, la séptima conferencia virtual gratuita del ciclo 2023. En esa oportunidad, los profesores Santiago Reyna y Marta Juliá abordarán la temática “Cambio climático. Adaptarse y mitigar efectos”.
La conferencia se centrará en el análisis de diversos aspectos del cambio climático y sus implicancias desde una visión técnica y normativa.
“La historia del cambio climático narra transformaciones atmosféricas a lo largo de millones de años, pero en las últimas décadas adquirió una urgencia sin precedentes”, indicaron Reyna y Juliá. Y continuaron: “Enfrentamos una crisis climática que se manifiesta en fenómenos extremos, elevación del nivel del mar y desequilibrios ecológicos”.
Los disertantes profundizarán sobre la historia, situación actual y responsabilidad humana en esta crisis, además de analizar los roles de los combustibles fósiles, la deforestación y los incendios forestales, junto a posibles soluciones y acciones. También describirán el marco normativo político e institucional nacional y de la provincia de Córdoba sobre cambio climático.
Los combustibles fósiles son fuente clave de emisiones. La deforestación y los incendios forestales contribuyen al cambio climático al reducir la capacidad de la vegetación para absorber dióxido de carbono. Plantearon al respecto: “La situación actual es crítica: las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles alarmantes; la responsabilidad del hombre es innegable”.
La conferencia virtual cuenta con el apoyo del Gobierno de Córdoba y de la Fiscalía de Estado provincial. Será moderada por la coordinadora académica de la Escuela de Abogados del Estado, Mariana Boschetto. Se transmitirá en vivo a través de la plataforma Zoom y el canal de YouTube de la institución.
Boschetto expresó: “Entender y abordar la temática del cambio climático y las consecuencias del calentamiento del planeta impulsa a modificar conductas sobre lo que ya constituye una emergencia a nivel global”.
Las conferencias no tienen costo, son abiertas al público en general, suman puntos para la carrera administrativa y otorgan certificados a los participantes.

Acciones consensuadas
“El cambio climático es una crisis apremiante que demanda una acción inmediata y concertada a nivel mundial”, coincidieron Reyna y Juliá.
Creen que “es vital abordar el cambio climático con acciones concretas” y entienden que la transición hacia energías renovables es esencial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. “Ofrecen fuentes limpias y sostenibles de energía”, dicen. También consideraron que Argentina tiene “un papel fundamental” en la lucha contra el cambio climático. “Posee un vasto potencial de energía solar y eólica”, destacaron.
Asimismo, añadieron: “Es crucial que las políticas climáticas se implementen con enfoque, colaboración y visión a largo plazo; se requiere una cooperación interdisciplinaria para planificar acciones de prevención y mitigación”.
También se referirán a la ley 27.520, que establece los presupuestos mínimos de adaptación y mitigación del cambio climático en el país.
Reyna y Juliá afirmaron luego: “La provincia de Córdoba puede desempeñar un papel relevante; con su infraestructura y recursos naturales podría ser un centro de desarrollo de energías limpias y sostenibles”.
Por último, comentaron: “Los compromisos internacionales asumidos por Argentina y los vinculados al cambio climático establecen objetivos, metas y prioridades que deberá considerar nuestro país”.
Los disertantes
Reyna es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); obtuvo dos maestrías y doctorado en Purdue University (Estados Unidos); es profesor titular de Ingeniería Ambiental II (Clima y Energías Renovables) y Obras Hidráulicas de la UNC; coordina la carrera de Ingeniería Ambiental y es director de las maestrías en Generación de Energías Renovables, Recursos Hídricos y Ambiente. Preside la empresa CEAS y es gerente general de GCIS CC.
Juliá es abogada y doctora en Derecho y Ciencias Sociales de la UNC; investigadora del Centro de Investigaciones jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la UNC; directora del Instituto de Derecho Ambiental de la Universidad Católica de Córdoba (UCC); y profesora titular de Derecho Ambiental de la Universidad Nacional de San Luis. Es subgerenta del Centro de Investigaciones de la Región Semiárida (CIRSA) del Instituto Nacional del Agua.

Inscripciones
Las inscripciones para la séptima conferencia virtual de la Escuela de Abogados del Estado estarán abiertas hasta el 16 de agosto, a las 15. Pueden realizarse en: escueladeabogados@cba.gov.ar Más precisamente, el link para anotarse es: https://escueladeabogados.cba.gov.ar/cambio-climatico/
Por consultas, también se puede ingresar a:
Instagram: https://www.instagram.com/escueladeabogadoscba/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D