“Eclipses solares, historias desconocidas”, fue el título de la charla que tuvo lugar este jueves en el SUM de la Plaza Cielo Tierra. En la actividad, a cargo del ingeniero Santiago Paolantonio, el público pudo efectuar preguntas y maravillarse con aspectos poco difundidos del evento astronómico que acontecerá este martes 2 de julio, y que podrá vivirse en todo su esplendor en una amplia franja geográfica que incluye a Córdoba de manera privilegiada.
Mediante un entretenido repaso, Paolantonio refirió algunas singularidades de un fenómeno que desde la antigüedad concita la atención de los seres humanos. Tanto es así que el sabio Aristarco de Samos, hace nada menos que 23 siglos, se valió de un eclipse para comprender que el sol, desde nuestra ubicación, se encuentra más allá de la luna.
Así, muchos de quienes asistieron a la charla supieron quizá por primera vez sobre Octavio Fabricio Mossotti, el italiano del siglo XIX que fue el primer astrónomo profesional con paso por Argentina, donde registró un eclipse acontecido en Buenos Aires en enero de 1833.
Entre muchos otros datos que pueden ser elementales para el entendido -pero que los legos solemos no tener presentes-, Paolantonio ilustró las dimensiones relativas entre Sol, Tierra y Luna de manera esquemática y didáctica. El planeta que habitamos, comentó, tiene un diámetro de cerca de 12 mil kilómetros, cifra que multiplicada por 30 expresa aproximadamente la distancia que nos separa de nuestro satélite natural.
Al mismo tiempo, la Tierra es unas 108 veces más pequeña que el Sol, el astro mayor de nuestro sistema y cuyo diámetro, a su vez, debe multiplicarse por cien para dar una idea cercana de la distancia que nos separa de él.
Tal vez más de uno de los presentes ignoraba que en las distintas regiones del globo terráqueo es posible registrar dos o tres eclipses cada seis meses, separados 15 días uno de otro. No obstante, estadísticamente un eclipse de sol sólo ocurre en el mismo lugar cada 300 ó 400 años.
O tal vez alguien entre el público desconocía hasta ahora que la luna verifica un desplazamiento respecto de la Tierra de unos 4 centímetros a cada año que pasa, con lo cual no es desatinado prever que en algún futuro no haya más eclipses totales de sol como el que veremos este martes. Claro que para que ello ocurra debemos esperar que pasen unos 600 millones de años, cifra que, por inconmensurable que resulte desde nuestra condición de mortales, no lo es en absoluto en la maravillosa escala de la creación, donde nuestro planeta cuenta 4.500 millones de años de existencia.
Santiago Paolantonio es ingeniero electricista, tiene un máster en Administración Educacional y un postítulo en Educación y Comunicación de la Astronomía.
Con entrada gratuita y abierta a la comunidad, el evento organizado por el Ministerio de Educación de la Provincia fue una cita ideal para tomar dimensión del eclipse que en sólo unos días tendrá a Córdoba como sitio de privilegio para la observación y el disfrute.