- Se desarrollan talleres en los que participan equipos técnicos de municipios y comunas, autoridades, y organizaciones del tercer sector.
La Dirección de Ordenamiento Territorial, del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, presentó en la localidad de Cabalango el Programa de Ordenamiento Territorial de las subcuencas Los Chorrillos y Las Mojarras.
El programa consiste en la realización de una serie de talleres, en los que se construye una visión compartida del territorio, incorporando las voces y saberes de quienes lo habitan, y a partir de allí se sistematiza la información para tomar decisiones y diseñar políticas públicas basadas en evidencia.
En estos encuentros participan activamente las comunidades, equipos técnicos de la comunas, intendentes, jefes y jefas comunales, asociaciones civiles, cooperativas de servicios, autoridades de escuelas, organizaciones sociales, y el sector académico.


De esta forma, el Programa de Ordenamiento Territorial, que está a cargo de Pablo Riveros, se convierte en una herramienta clave que permite planificar el desarrollo sostenible de comunas y municipios, y organizar el uso del suelo, integrando las dimensiones ambientales, sociales, económicas y culturales del territorio.
En esta oportunidad, la iniciativa fue presentada en Cabalango y participaron autoridades de las localidades de Tanti, Santa Cruz del Lago, Cabalango, Villa Parque Siquiman y Estancia Vieja. Se trató particularmente el Ordenamiento Territorial de los afluentes Los Chorrillos y Las Mojarras, ambas subcuencas que desembocan en el Lago San Roque.
Luego de la instancia de presentación, la metodología de trabajo contempla 5 encuentros para elaborar un diagnóstico del estado actual de las cuencas hídricas, y luego 5 encuentros en formato de conversatorio en los que participan distintos actores y dependencias del gobierno provincial, para incorporar temáticas particulares como la gestión de residuos u otras problemáticas ambientales de interés.
Por último, se elabora un documento con la información sistematizada y se realiza la presentación a todos los actores involucrados.
Cátedra UNESCO
Cabe destacar, que el Programa cuenta con el acompañamiento de la Cátedra UNESCO, Ciudades Intermedias, Urbanización y Desarrollo.
La Cátedra UNESCO de Ciudades Intermedias, Urbanización y Desarrollo es una red de trabajo internacional que se enfoca en la investigación, la formación y la difusión de conocimiento sobre las ciudades intermedias.
Consiste en una red que conecta a diversas instituciones y profesionales, incluyendo universidades y entidades profesionales, con el objetivo de colaborar en la investigación y el desarrollo de soluciones para estas ciudades.