- El encuentro fue organizado por el Banco Internacional de Desarrollo (BID) y la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
- Contó con la presencia de investigadores nacionales destacados, funcionarios del área de Información y Planeamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y Córdoba y los organismos CEPAL, UNICEF y BID.
- El objetivo fue analizar la disminución en la natalidad y el envejecimiento poblacional desde una perspectiva integral.
El Ministerio de Educación de Córdoba participó del Seminario “Gestión de Servicios Sociales en un Contexto de Cambio Demográfico. Implicancias para la Primera Infancia y las Políticas Educativas» organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT).
El evento se realizó el pasado 26 de marzo en la UTDT y contó con la participación de expertos nacionales e internacionales de organismos como CEPAL, UNICEF y BID, investigadores nacionales destacados y funcionarios de áreas de Información y Planeamiento de la Secretaría de Educación de Nación y los Ministerios de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Córdoba.
El objetivo del encuentro fue analizar las transformaciones demográficas desde una perspectiva integral considerando, especialmente, las implicancias sociales, económicas y culturales de la disminución en la natalidad y el envejecimiento poblacional, explorando soluciones innovadoras y experiencias internacionales exitosas.
En el contexto regional, la transición demográfica de América Latina y el Caribe se caracteriza por una caída sostenida en las tasas de natalidad, que han pasado de cinco hijos por mujer en la década de 1950 a menos de dos hijos en la actualidad (CEPAL, 2024). Este descenso se combina con un incremento de la esperanza de vida, que actualmente supera los 75 años en promedio. En Argentina, estas tendencias son aún más pronunciadas, con una tasa global de fecundidad de 1,54 hijos por mujer en 2022, muy por debajo del nivel de reemplazo poblacional.
La jornada transcurrió con diferentes paneles en los que se presentaron análisis de tendencias demográficas y perspectivas regionales y se analizaron las implicancias para las políticas educativas. Asimismo, se abordaron experiencias jurisdiccionales en torno a estrategias para rediseñar la oferta educativa, a partir de las transformaciones actuales y futuras.
El Ministerio de Educación de la provincia estuvo representado por la Dra. María Gabriela Brandán Zehnder, Directora General de Planeamiento, Evaluación y Prospectiva Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional quien compartió algunos desafíos y escenarios posibles que se analizan en la cartera provincial a partir del descenso de la tasa de natalidad y el impacto que tendrá en la escolarización en el nivel inicial.
La presentación recuperó las metas educativas que se propone el Plan de Desarrollo Educativo 2024-2027, entre las que se incluye garantizar la universalización del acceso de niños y niñas de 3 años de edad en el nivel inicial. En este contexto, se propone un análisis de alternativas para extender el acceso a la escolaridad, a la vez que la menor tasa de nacimientos en el territorio provincial abre la oportunidad para abordar aspectos sustantivos en torno a las propuestas pedagógicas, la formación docente, la jornada escolar, entre otros.
Al ser consultado sobre el tema, el Ministro de Educación Horacio Ferreyra manifestó que “la provincia avanza con diferentes estrategias en la universalización de la sala de 3 años, atendiendo a las diversas situaciones que se presentan. De esta manera, se crearon nuevas salas allí donde la demanda lo requiere, a la vez que se avanza en la apertura de salas múltiples en el contexto rural, diversas propuestas para rediseñar la oferta entre salas de 3, 4 y 5 años. En cuanto a las propuestas pedagógicas el nivel inicial es crucial como primer eslabón de la alfabetización y es por ello que desde el Programa TransFORMAR@Cba hemos sumado algunos jardines precursores que estarán iniciando procesos de renovación curricular y didáctica para el logro de aprendizajes y potenciar la jornada escolar”
Brandán Zehnder señaló, “el escenario que se presenta en nuestra provincia demanda un análisis exhaustivo y prospectivo para construir diversas estrategias que permitan trabajar en función de los objetivos que nos propone el Plan de Desarrollo Educativo 2024-2027. Esto exige que el planeamiento educativo brinde insumos adecuados y en clave territorial para acompañar procesos de organización institucional y pedagógica”. Y agregó, “el análisis de las tendencias demográficas en Córdoba debe estar atravesado por las premisas de la política educativa provincial, y no puede ser leída en términos uniformes. Estos espacios de trabajo permiten visibilizar el esfuerzo que se realiza diariamente en el Ministerio de la provincia para brindar herramientas pertinentes y sólidas que orienten estrategias adecuadas y anticipadas para garantizar el derecho al aprendizaje”.
El Plan de Desarrollo Educativo (PDE) reconoce como una de sus políticas prioritarias la planificación para la toma de decisiones en el marco del gobierno de la educación.
Ferreyra señala que “PlanED@Cba es una de las políticas priorizadas para la provincia. Esta línea de trabajo permite no sólo construir orientaciones estratégicas para la educación de Córdoba, sino también identificar metas y monitorear los avances y logros. La planificación no sólo es un ejercicio de gestión sino que es una apuesta para construir horizontes futuros y los desafíos demográficos se presentan como una gran oportunidad para trabajar en la innovación y la calidad educativa”.