La Comedia Cordobesa cumple 66 años de escena viva

  • Con una trayectoria de más de seis décadas, el elenco provincial celebra su legado cultural y artístico.
  • Se destacan grandes figuras y personajes a lo largo de sus años, convirtiéndose en un semillero de talento actoral.
  • Actualmente se distingue por su cruce generacional y estético.

El elenco de la Provincia, con sede en el Teatro Real, celebra su legado de 66 años de vida artística. Fundada en 1959 con la dirección de Eugenio Filipelli y actualmente bajo la órbita de la Agencia Córdoba Cultura.

En estas más de seis décadas, la historia de teatro sigue viva gracias al trabajo constante de generaciones de artistas.

Esta compañía es una referencia cultural de la provincia. La Comedia Cordobesa fue desde sus orígenes un proyecto profundamente territorial. a recorrido caminos locales, nacionales e internacionales con un repertorio diverso, buscando llegar a todos los públicos.

Desde grandes escenarios hasta aulas escolares, giras por pueblos del interior y participaciones en festivales internacionales. Siempre con la premisa de hacer del teatro un lenguaje accesible, vivo y necesario.

Si bien su trayectoria se formalizó en 1959, su camino comenzó en 1955, cuando Nora Serrador recibió el encargo de crear un elenco oficial y un seminario de formación actoral. Tres años después, por iniciativa de los diputados Acosta Luna y Aurelio Bustos, se sanciona la Ley 4587 que da origen a la Comedia Cordobesa.

Desde entonces, pasaron por su dirección figuras clave del teatro nacional y cordobés, como Francisco Petrone, Salvador Santángelo, Hugo Herrera, Alfredo Fidani y Jorge Petraglia, entre otros. 

En 1969, la gran actriz Jolie Libois impulsó la creación del seminario actoral que continúa alimentando el semillero artístico provincial.

Un poco más de su recorrido

La Comedia no sólo recorrió toda la provincia. Su huella también está en países como México, Estados Unidos, Venezuela, Bolivia y España. Participó en ediciones del Festival Latinoamericano de Teatro, y abrió la primera edición en 1984, con el reparto de Fuenteovejuna. 

Fue anfitriona de encuentros internacionales, y llevó obras de autores universales como Albee, Brecht y Cossa a escenarios del exterior.

Durante la pandemia, incluso sin público presencial, el elenco mantuvo viva su misión: obras producidas en formato virtual, adaptándose a las plataformas digitales sin perder calidad ni compromiso.

Diversidad de lenguajes y generaciones

La Comedia Cordobesa es un semillero de talento actoral desde su fundación. El elenco inaugural, que en julio de 1959 estrenó “Locos de Verano” bajo la dirección de Eugenio Filipelli, sentó las bases de una rica historia teatral. 

Aquel primer grupo estuvo integrado por figuras como Alcides Orozco, César Carducci, Gustavo Nieva, Gloria Selva, Ricardo Luján, Edith Larrañaga,Osvaldo Lemos, Azucena Camona, Sonia Fuchs, Martha Cueto, Manuel Mercado, Ernesto Ferrara, Carlos Andrada, Clara de la Cruz, Déborah  Mittman, Gerardo Musso y Hugo Moreno.

Con el paso del tiempo, la Comedia Cordobesa renovó sus filas, incorporando nuevas voces y talentos. En 1961, nombres como Jolie Libois, Nidia Rey, Clidy Suarez, Elena Dura, Graciela Malvit, Alberto Esquinazy, Mario Mezzacapo y Juan Carlos Marlé entre otros, se sumaron a esta propuesta artística.

La década de 1980 marcó un punto de inflexión con la llegada de la democracia y la apertura de concursos para integrar el elenco estable.

Bajo la dirección de Jorge Petraglia en la emblemática “Fuenteovejuna” (1984), se incorporaron artistas que dejarían su huella en la escena local, como Jorge Arán, Miguel Quiroga, Luis Torres, Betty Angelotti, Raúl Brambilla, Alvin Astorga, Omar Viale, Alejandro Cuevas, Adelina Costantini, Angel Fernandez Mateu, Edith Rivero, Norma Mujica, Adriana Quevedo, Isabel Quiroga, junto a una nutrida participación de artistas invitados.

El 2007 trajo consigo nuevas producciones destacadas, como “Romeo y Julieta” y “El gato sobre el tejado de zinc caliente” , dirigidas respectivamente por Omar Viale y Oscar Barney Finn. 

Estas obras contaron con un elenco sólido donde se destacan nombres como Alvin Astorga, Adrian Azaceta, Norberto Bernuez, Gabriel Cova, Alejandro Cuevas, Carolina Godoy, Gabriela Grosso, Oscar Mercado, Silvia Pastorino, Patricio Rojo, Cecilia Román Ross, Raúl Sánchez, Ana Tenaglia, Gonzalo Tolosa, Luis Torres, María Elena Troncoso y Clara Weller.

Hoy, la Comedia Cordobesa se distingue por su cruce generacional y estético. Gracias a concursos periódicos se ha renovado con actrices y actores jóvenes, y trabajado con directores de múltiples orígenes: desde referentes del teatro independiente cordobés como Paco Giménez o Rodrigo Cuesta, hasta nombres de la escena nacional e internacional como Rubén Szchumacher, Corina Fiorillo o Raúl Iaiza.

En su cartelera reciente conviven clásicos del Siglo de Oro Español, como “El perro del hortelano”; obras de teatro épico como “Señor Puntila y su criado Matti” de Brecht; piezas del teatro popular cordobés como “San Vicente Super Star”, y dramaturgia local contemporánea.

Actualmente, el cuerpo estable de artistas, integrado por Diana Lerma, Gabriela Macheret, Pablo Tolosa y Oscar Mercado, entre otros, continúa el legado de la Comedia Cordobesa, manteniendo viva la tradición teatral en Córdoba.

Una comedia que sigue latiendo

A 66 años de su nacimiento, la Comedia Cordobesa es un símbolo de continuidad, renovación y pertenencia. Su historia no es solo la de un elenco: es la de cientos de artistas que dejaron huella, de públicos emocionados en cada función, y de un proyecto cultural que sigue apostando por el arte como forma de encuentro.

La Comedia Cordobesa no solo interpreta obras. Habita territorios. Transita generaciones. Y escribe, función tras función, la historia viva del teatro en Córdoba.