Además de los paneles, talleres y espacios de experimentación en el 7° Congreso de Ciencias y Tecnologías en la Escuela, fueron exhibidos, en formato de pósters, unos 60 trabajos de experiencias de enseñanza de las ciencias y las tecnologías, que reflejan las tareas de distintos niveles, modalidades y áreas temáticas.
En este contexto, la profesora Paola Alejandra Podio presentó el proyecto “Tan chiquito y tan peligroso”, perteneciente a los alumnos de sexto grado del Centro Educativo Santo Domingo. El trabajo partió de la inquietud surgida desde el área ante la preocupación del avance del dengue en América del Sur.
La iniciativa se enmarcó dentro de la propuesta institucional de la “Enseñanza para la Comprensión” y, desde allí, se abordó indagando sobre lo que habían escuchado y dónde se ubicaba esta problemática, cuáles podrían ser los posibles criaderos y cuáles condiciones son apropiadas para su desarrollo.
Aquí surgieron como variables del trabajo las temperaturas cálidas y la presencia de agua estancada.
Los alumnos realizaron, interdisciplinariamente, diversas actividades como encuestas cuyos datos fueron tabularon a través de gráficos de torta y de barra, de manera mecánica y en excel en informática.
Construcción de ovitrampas, que dispusieron estratégicamente en sus casas, registrando semanalmente lo sucedido, percibiendo así deposiciones de huevos de mosquitos observados en clase con el microscopio digital, instrumento con el cual pudieron advertir la presencia de larvas (en sus tres estadios), pupas y mosquitos adultos de especies culex, aenopheles y aedes, de muestras obtenidas por ellos mismos en variados barrios y localidades.
Esto los llevó a establecer el problema: ¿Qué tipo de repelente es más eficaz para evitar la picadura del mosquito?
Así, se estableció como hipótesis:
- Los repelentes artificiales son más eficaces porque tienen productos químicos que los especialistas confirman que ahuyentan a los mosquitos, no nos hacen daño y evita las picaduras.
- Los repelente caseros son más eficaces porque los artificiales se usan mucho más y entonces os mosquitos hacen anticuerpos y ya no les hace nada.
Asimismo, se presentaron propuestas y soportes divertidos y creativos para explicar conceptos y que les ayudará a diversificar sus estrategias para resolver las situaciones planteadas.
Se utilizaron múltiples acciones motivadoras tendientes a la construcción de saberes significativos. Algunas de las actividades fueron realizadas de manera grupal, otras individuales, debates, discusiones, etc.
La conclusión alcanzada giró en torno a que los repelentes comprados son más eficaces frente a las picaduras de los mosquito, en cuanto a la duración de su efectividad, mientras que los caseros podrían hacernos menos daños a la piel, ya que no poseen químicos como el DEET y por estar realizados sobre bases naturales como lo son la citronella, la lavanda, la albahaca, etc, pero deben ser colocados con mayor frecuencia debido a su corta duración de efectividad.
Por su parte, determinaron que la mejor manera de prevenir el dengue es la información, el control y la exterminación de los criaderos domésticos y la concientización de la comunidad.
Cabe destacar que, a través de esta propuesta metodológica, se le permitió al alumno el manejo de diferentes roles dentro del proceso de aprendizaje.
Se valoró y evaluó el proceso de cada niño, mediante intervenciones abordadas desde la motivación y el entusiasmo por el proyecto. La retroalimentación, durante todo el proceso, fue el eje central y lo que enmarcó este proyecto. Se implementaron también variados modos comunicacionales (web node, folletos en Sistema Braille y programación de video juegos en Scratch como “Mosquito Go).