- El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional, ha puesto en marcha el ciclo de jornadas “Convivencia, Cuidados y Bienestar Digital”, una iniciativa clave para abordar los desafíos del entorno digital en la educación.
- Estas jornadas buscan fortalecer la prevención de los consumos sin sustancias y fomentar una ciudadanía digital responsable entre los jóvenes, en línea con el compromiso del Ministerio con las políticas de bienestar educativo.
El Ministerio de Educación de la Provincia ha iniciado el ciclo de jornadas “Convivencia, Cuidados y Bienestar Digital”, una serie de encuentros diseñados para promover un uso seguro y consciente de las tecnologías entre los estudiantes de nivel secundario y los docentes. Esta iniciativa, impulsada desde la Subsecretaría de Fortalecimiento Institucional, tiene como objetivo principal la prevención de los consumos sin sustancias y la construcción de una ciudadanía responsable en los entornos digitales.
Las jornadas, que se llevarán a cabo en cinco talleres, contarán con la participación de aproximadamente 1000 estudiantes y más de 250 docentes de la ciudad de Córdoba. A través de la Dirección General de Bienestar Educativo y sus programas «Convivencia Escolar y Buen Trato» y «Cuidados y Prevención de los Consumos en la Escuela», se busca generar espacios de reflexión sobre la interacción de los jóvenes con los dispositivos y aplicaciones, y cómo esta influye en su salud mental y bienestar general.
Durante la primera jornada, participaron estudiantes de 5to año y docentes de todas las escuelas de Nivel Secundario de la Zona Nº2 de Córdoba Capital.
En el primer momento, los estudiantes y docentes realizaron juegos de postas en los cuales, a partir de dinámicas específicas, podían informarse, reflexionar y trabajar en equipo, sobre temas como el uso responsable de las tecnologías, huella digital, grooming, juegos en red, apuestas en línea, entre otros.
En el segundo momento de la jornada, la consigna fue que por escuela vean un video disparador con preguntas orientativas referidas a los temas antes mencionados y a partir del cual tenían que grabar un video de 1 minuto con un mensaje de sensibilización para socializar en su escuela, y continuar trabajando con sus docentes a través de la réplica de alguna de las dinámicas vivenciadas.
El programa busca reforzar el diálogo intergeneracional entre estudiantes y adultos, entendiendo que el bienestar digital es fundamental para las nuevas generaciones. Se enfatiza la importancia de que el entorno digital sea seguro, crítico, regulado, respetuoso de los derechos y la privacidad, y libre de violencias. Estas acciones se enmarcan en la cultura institucional de cuidado que el Ministerio promueve, buscando fortalecer conductas de autocuidado en relación con vínculos saludables con las tecnologías.
Consultado sobre esta actividad, el ministro Horacio Ferreyra expresó: “Estas jornadas reafirman nuestro compromiso con una educación integral, que no solo forma en saberes académicos, sino que también acompaña a los jóvenes en el cuidado para una vida sana, segura y respetuosa”.
Al respecto, Andrea Fessia, Subsecretaria de Gestión Educativa, manifestó: “Las jornadas permiten continuar reforzando el compromiso de este Ministerio con la tarea educativa de promover acciones de cuidado hacia los/las jóvenes, destinatario principal de nuestra intervención pedagógica”.
Por su parte, Claudia Maine, Subsecretaria de Fortalecimiento Institucional, expresó: “Es importante que, como Ministerio de Educación, favorezcamos el protagonismo estudiantil como principio de bienestar y que acompañemos el desafío de enseñar a utilizar de manera responsable la tecnología, promoviendo su uso cuidado y pedagógico”.


Sobre las jornadas
El ciclo busca reforzar el diálogo intergeneracional entre estudiantes y adultos, entendiendo que el bienestar digital es fundamental para las nuevas generaciones. Se enfatiza la importancia de que el entorno digital sea seguro, crítico, regulado, respetuoso de los derechos y la privacidad, y libre de violencias. Estas acciones se enmarcan en la cultura institucional de cuidado que el Ministerio promueve, buscando fortalecer conductas de autocuidado en relación con vínculos saludables con las tecnologías.
¿Qué se entiende por prevención del consumo sin sustancias?
Los consumos comportamentales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se refieren a comportamientos que se repiten de forma compulsiva y que pueden generar dependencia, similar a las adicciones a sustancias, pero sin involucrar el uso de drogas o alcohol. En adolescentes, estos comportamientos pueden incluir el uso problemático de redes sociales, juegos digitales, sexo, compras o trabajo.
El uso problemático de redes sociales y juegos digitales, por ejemplo, puede estar asociado con ansiedad, depresión y problemas de concentración.
Los consumos comportamentales pueden llevar a conductas de riesgo, como la violencia o la agresión. La dependencia de estos comportamientos puede afectar la capacidad de mantener relaciones saludables y las relaciones sociales en general, además de afectar la concentración y el rendimiento escolar.