- La revista puede leerse de forma gratuita en línea. Para acceder hacer click aqui
El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, a través del Instututo Superior de Estudios Pedagógicos, presentó la edición número 16 de la Revista Scholé, una publicación que promueve la reflexión pedagógica y el estudio como forma de encuentro y pensamiento compartido. En esta nueva entrega, el eje central gira en torno a la verdad, una noción tan necesaria como compleja en los tiempos que corren.
¿Qué vínculo tenemos con la verdad? ¿Cómo y dónde la buscamos? ¿Qué valor adquiere hoy? Estas son algunas de las preguntas que orientan los artículos y conversaciones que conforman la revista, pensada como un espacio para sostener la conversación crítica en las aulas y entre colegas.
Desde distintas perspectivas —la filosofía, la historia, la ficción cinematográfica, la práctica docente—, los textos proponen detenerse a pensar cómo se construye lo verdadero, qué lugar ocupa en la escuela y qué desafíos plantea en una época atravesada por la desinformación y la pérdida de confianza en el pensamiento crítico.
Este número también rinde homenaje a Javier Trímboli, historiador y educador que fue parte del comité editorial de Scholé desde sus inicios y que participó activamente en la gestación de esta edición. Su legado de pensamiento y compromiso con la educación se hace presente en cada página.
Entre los artículos destacados, se encuentran:
- ¿A dónde llevan las huellas? Un análisis del vínculo entre conocimiento y figura del cazador, a partir de los trabajos de Ginzburg y Viveiros de Castro (Cecilia Argañaraz).
- Dos versiones de la Ilustración. Una mirada sobre la pérdida de confianza en el pensamiento crítico y el rol de la educación (Germán Díaz).
- El problema de las certezas en la escuela. Diálogo entre docentes sobre la verdad en el aula y la incomodidad como motor pedagógico (Ana María Estofán y Vanina Cometto).
- Elogio de las sombras. Una reflexión sobre la verdad y la ficción en el cine documental (Cristian Pauls).
- La verdad: entre Escila y Caribdis. Una revisión crítica sobre el mito del terraplanismo en tiempos de Colón (Eduardo Wolovelsky).
- Un mundo en suspenso. Un recorrido por el género de la naturaleza muerta y sus vínculos con la pedagogía (Diego García).
La revista puede leerse de forma gratuita en línea. Para acceder hacer click aqui.