Mapas para conocer, aprovechar y cuidar el suelo de Córdoba

  • Son algunos de los usos que se puede dar al Mapa de Cobertura y Uso de Suelo.
  • Es un recurso elaborado con datos abiertos y al que cualquier interesado puede acceder.

¿Sabías que casi la mitad de la superficie provincial se encuentra dedicada a la producción agrícola? ¿Pero, si miramos el Departamento Río Cuarto, la actividad llega al 75% de la superficie? ¿Sabías que los espejos de agua ocupan más de 550.000 hectáreas a lo largo de toda la provincia y que el 80% de ellas corresponde a la Laguna Mar Chiquita?

Estos son sólo algunos de los datos que pueden extraerse del Mapa de Coberturas y Uso del Suelo de la Provincia de Córdoba, cuyo detalle llega a 1 ha de unidad mínima mapeable (UMM). Lo interesante de esta y demás información, es que puede ser calculada por cualquier usuario, usando herramientas SIG o de analítica de datos y a partir de los datos abiertos disponibles desde la sección Descargas de MapasCórdoba.

Los análisis de los datos de un mapa pueden relacionarse con otros recursos disponibles en el geoportal, produciendo nueva información y agregando valor a la información original; incluso, usarlos con finalidades muy diferentes a aquellas pensadas inicialmente por el organismo productor.

El mapa de coberturas y usos de suelo, por ejemplo, se está aplicando actualmente en estudios ambientales, inmobiliarios, riesgo ante desastres naturales, planificación y ordenamiento territorial, entre otras. ¿Qué tipo de procesamientos puedo realizar sobre los datos crudos detrás del mapa? ¿Qué nueva información podemos producir? En esta nota te compartimos cuatro usos con objetivos diversos de esos datos. (Ver informe más detallado en este link)

1. ¿Cómo es la cobertura territorial en una determinada área de estudio?

Si quisiéramos, investigar, por ejemplo, cuáles son las principales coberturas en la Reserva Hídrica Provincial Parque La Quebrada, primero se deben tomar los límites oficiales publicados por la Secretaría de Ambiente (en el Mapa Áreas Naturales Protegidas y Regiones Naturales, también disponibles para descarga), seleccionar la reserva de interés y hacer un recorte del mapa de coberturas y usos del suelo, para el área elegida. Luego, haciendo el cálculo de superficies, podemos llegar al resumen estadístico buscado.

En este caso, se puede constatar que la mayor parte de la superficie de la reserva se encuentra cubierta por matorrales (35%) y pastizales naturales (34,6%). A su vez, podemos ver que el 16,5% de la superficie corresponde a monte, concentrado especialmente en el sector este, rodeando el embalse y los principales cursos de agua; mientras que los pastizales y áreas con suelo desnudo se ubican hacia el centro y oeste del área protegida bajo análisis.

2. ¿Cómo es el entorno de una ciudad?

También pueden analizarse y compararse datos y estadísticas del entorno de dos o más localidades, más allá de las claras diferencias que detectemos al visualizar el mapa. Por caso, si establecemos un radio de 10 km desde el centro de Cruz del Eje, veremos que las coberturas de origen antrópico (infraestructura urbana y vial) ocupan un 4,2%, mientras que el 40% del área está cubierta de monte y otro 27,7% se compone de pasturas manejadas. Por otra parte, no se encuentran en este radio, presencias significativas de cultivos extensivos en secano.

Si nos desplazamos unos 100 km hacia el este, encontramos Cañada de Luque, una localidad con un entorno completamente distinto, caracterizado por la fuerte predominancia de la actividad agrícola, que, entre cultivos de secano (22.662 ha) e irrigados (2.933 ha), ocupa un 81,9% de la superficie, mientras que las áreas boscosas ocupan apenas un 6% (Figs. 1 y 2).

Cañada de Luque (arriba) y Cruz del Eje (debajo), con sus respectivos entornos de 10 km.

Gráfico de barras de las principales coberturas de las localidades de Cruz del Eje y Cañada de Luque.

3. Definiendo áreas para la conservación de especies

Los mapas de cobertura y uso del suelo son también una herramienta esencial en estudios ecológicos y de conservación de especies. A partir de ellos, sumado al conocimiento experto y otros datos disponibles del área, podemos estudiar la calidad de hábitat, el grado de fragmentación y conectividad de hábitats óptimos, entre otras variables, que permitan, por ejemplo, definir áreas prioritarias para tomar medidas de conservación. 

Estos son sólo algunos ejemplos de la utilidad de este tipo de mapas; las aplicaciones reales son innumerables y pueden variar de acuerdo a la escala, desde la provincial hasta la predial, dependiendo del campo de estudio y los objetivos buscados. Otros casos y ejemplos de aplicación de estos mapas pueden encontrarse en la nota Multiplicando las aplicaciones del Mapa de Cobertura y Usos del Suelo

4. Cartas temáticas por Departamento 

En MapasCórdoba se encuentran disponibles, además, láminas cartográficas en formato PDF para cada departamento, listas para su descarga y aprovechamiento. Para acceder a las mismas se debe ingresar al Mapa de Coberturas y Usos del Suelo, hacer clic en el departamento de interés y desde el menú desplegable, identificar la opción “Descargar” (que lleva a la respectiva carta temática).

Si has utilizado recursos y datos del geoportal MapasCórdoba o bien querés proponer nuevos datos y/o usos, comentanos tu experiencia escribiendo a idecor@cba.gov.ar 

Para mantenerte informado de las novedades de IDECOR, seguinos por Instagram en idecor.ok y por el canal de YouTube de IDECOR.